Sabores y aromas de la tradición: las arepas ocañeras y su legado culinario
¿Alguna vez has probado la deliciosa arepa ocañera? Si no lo has hecho, te estás perdiendo uno de los platillos más emblemáticos y sabrosos de la gastronomía colombiana. Las arepas ocañeras son un verdadero tesoro culinario, que encierra en cada bocado una rica historia y tradición.
En este artículo, no solo te hablaremos sobre los sabores y aromas de las arepas ocañeras, sino que te invitamos a conocer el legado culinario que han dejado en Colombia. ¿Por qué es importante conocer sobre las arepas ocañeras? Porque estas delicias son parte de nuestra identidad cultural y gastronómica.
![Arepa Ocañera - quearepas](https://www.quearepas.com/wp-content/uploads/2022/08/Arepa-Ocanera-quearepas.jpg)
Arepas Santandereanas, Arepas Boyacenses, Arepas de Huevo Colombianas, Arepas de Queso Colombianas, Bandeja Paisa, Ajiaco Colombiano
Queremos persuadirte a que te adentres en el mundo de las arepas ocañeras, que descubras sus ingredientes y cómo se preparan, que aprendas sobre su historia y su evolución en el tiempo. Además, te invitamos a que conozcas la variedad de acompañamientos que puedes disfrutar con ellas, así como su valor nutricional y beneficios para la salud.
La Arepa Ocañera es un plato típico colombiano que se elabora con masa de maíz y agua. Suele cocinarse a la plancha o sartén.
Su principal característica es que sólo se utiliza harina de maíz y agua para su preparación, son anchas, muy delgadas y se inflan al cocinarse utilizando una hoja de plátano para darle un sabor especial.
Para que puedan inflarse, se cocina un lado por un corto tiempo y se voltean, siendo este lado el que tarda más en cocinarse y queda más tostado. El otro lado se infla separando la delgada concha de la masa central y es la que recibe el relleno.
La mayoría de las veces las arepas se comen sin ningún tipo de cobertura. Sin embargo, se pueden servir con diferentes tipos de salsas y rellenos como aguacate y queso o ensalada de pollo.
¿Te provoca una Arepa Reina Pepiada?
¿Qué es una Arepa Ocañera?
La Ocañera es una arepa de tamaño medio, muy delgada y que se infla al preparar, dejando una pequeña concha por donde se puede rellenar. Es originaria de la región de Ocaña, en Colombia, de allí su nombre. En la preparación no se coloca sal.
![Abriendo la arepa ocañera - quearepas](https://www.quearepas.com/wp-content/uploads/2022/08/Abriendo-la-arepa-ocanera-quearepas.jpg)
Ingrediente principal | Maíz o Harina de Maíz |
Método de cocción | Asada o Frita |
Característica principal | Sin sal, muy fina y se abomba |
Tipo | Típicas |
¿Con qué comer? | Queso |
Ingredientes y preparación
Para preparar las auténticas arepas ocañeras, necesitas pocos y sencillos ingredientes: masa de maíz, agua y sal. Es importante utilizar una masa de maíz fresca y de buena calidad para obtener arepas suaves y esponjosas.
¿Cómo hacer Arepas Ocañeras?
Esta es una receta fácil de seguir y preparar, con los detalles que te damos a continuación complaceras a tu paladar. En otras palabras te darás un gustazo y tu familia también.
A continuación, te presentamos los pasos para preparar la arepa ocañera:
- En un recipiente grande, mezcla la masa de maíz con agua y sal, y amasa hasta obtener una masa uniforme.
- Forma bolas con la masa y aplánalas para darles forma de disco.
- Cocina las arepas en una parrilla o en un comal a fuego medio durante unos minutos por cada lado, hasta que estén doradas y crujientes por fuera y suaves y esponjosas por dentro.
- Sirve las arepas calientes y disfrútalas con tus acompañamientos favoritos.
Es importante tener en cuenta que la consistencia de la masa de maíz es clave para obtener unas arepas perfectas. Si la masa está muy seca, las arepas pueden quedar duras y si está muy húmeda, pueden quedar blandas y sin forma.
Te recomendamos hacer la receta de Arepas Cabimeras
![Arepa Ocañera - quearepas](https://www.quearepas.com/wp-content/uploads/2022/08/Arepa-Ocanera-quearepas-500x500.jpg)
Receta de Arepas Ocañeras Colombianas
Ingredientes
- 4 Tazas Agua tibia
- 4 Tazas Harina de Maíz
Elaboración paso a paso
- Colocar el agua tibia en un envasa grande que permite el amasado adecuado. Agregar lentamente la harina de maíz e ir revolviendo para evitar grumos. Empezar a amasar hasta formar una masa consistente y suave.
- Formar bolas del mismo tamaño y empezar a formar las arepas. Para aplanarlas podemos ayudarnos de una hoja de plátano o en su defecto con un pedazo de papel plástico.
- Colocar un sartén o budare a calentar, luego colocar la arepa a cocinar. Si tienes la hoja de plátano le da un sabor increíble. El secreto para que se inflen, es colocar por un lado por poco tiempo. Basta que se haga una pequeña concha, luego voltear y por este lado dejar hasta que se cocine por completo. Si tienes una parrilla las puedes colocar para terminar la cocción.
- Una vez esté lista la arepa ocañera, procedemos a abrir. Colocamos mantequilla, queso o aguacate y a comer.
Video
Variedades y acompañamientos
La arepa ocañera es un platillo muy versátil, que permite la inclusión de diferentes ingredientes y acompañamientos para crear variantes deliciosas. Aquí te presentamos algunas de las variantes más populares de la arepa ocañera:
- Arepas rellenas de queso: Esta variante es muy popular en Colombia y consiste en incluir queso rallado en la masa de maíz antes de cocinar las arepas. Al cocinarse, el queso se derrite y se mezcla con la masa, creando una combinación deliciosa.
- Arepas con carne desmechada: En esta variante, se incluye carne desmechada en la masa de maíz antes de cocinar las arepas. La carne le da un sabor adicional y una textura diferente a las arepas.
- Arepas con chicharrón: El chicharrón es un ingrediente muy popular en la región de Ocaña y se utiliza a menudo como un acompañamiento para las arepas. En esta variante, se incluye chicharrón en la masa de maíz antes de cocinar las arepas, creando una combinación de sabores y texturas única.
- Arepas con guacamole: Esta variante incluye guacamole como acompañamiento para las arepas. El guacamole se prepara con aguacate, cilantro, cebolla, tomate y jugo de limón, y se coloca sobre las arepas para dar un sabor fresco y delicioso.
En cuanto a los acompañamientos, existen muchas opciones para disfrutar de la arepa ocañera. Aquí te presentamos algunas de las opciones más populares:
- Queso rallado: El queso rallado es un acompañamiento clásico para las arepas ocañeras y se utiliza a menudo en las variantes rellenas de queso.
- Guacamole: El guacamole es un acompañamiento fresco y delicioso para las arepas ocañeras, y a menudo se utiliza en combinación con otras variantes.
- Carne desmechada: La carne desmechada es un acompañamiento popular para las arepas ocañeras y se utiliza a menudo en las variantes con carne.
- Salsa de tomate: La salsa de tomate es una opción clásica para acompañar las arepas ocañeras y a menudo se utiliza en combinación con otros ingredientes.
Historia y origen
La arepa ocañera tiene una rica historia que se remonta a la época precolombina. Los indígenas de la región de Ocaña, en el departamento de Norte de Santander, ya preparaban una especie de masa de maíz para hacer tortillas, que luego se cocinaban en un comal.
Con la llegada de los españoles, la preparación de la masa de maíz evolucionó y se comenzaron a hacer las arepas tal como las conocemos hoy en día. Las arepas ocañeras se han mantenido como una tradición culinaria de la región y han sido transmitidas de generación en generación.
A lo largo del tiempo, las arepas ocañeras han evolucionado y se han creado diferentes variedades, como las arepas rellenas de queso, carne, pollo, huevo, entre otros ingredientes. Cada variedad tiene su propio sabor y textura, pero todas conservan el sabor y la tradición de la región.
Legado culinario
La arepa ocañera es mucho más que un platillo delicioso. Son un símbolo de la cultura y la tradición culinaria de la región de Ocaña, y su legado culinario ha trascendido fronteras y se ha convertido en un ícono de la gastronomía colombiana.
Las arepas ocañeras han sido transmitidas de generación en generación, y su preparación y consumo se han convertido en una tradición culinaria importante en la región de Ocaña. Además, las arepas ocañeras se han convertido en parte de la identidad cultural de la región, y son una forma de preservar y mantener vivas las costumbres y tradiciones de la región.
El legado culinario de las arepas ocañeras no solo se limita a la región de Ocaña, sino que se ha extendido por toda Colombia y ha sido adoptado por personas de todas las clases sociales y regiones. Además, las arepas ocañeras se han convertido en una exportación culinaria importante para Colombia, y son reconocidas y apreciadas en todo el mundo.
¿Te provoca una Arepa Llanera?
Puedes seguir viendo recetas de arepas colombianas o ir a quearepas
Preguntas Frecuentes
¿De dónde es la Arepa Ocañera?
Las arepas Ocañeras son del Municipio Ocaña, ubicado al norte del departamento de Santander en Colombia.
¿Dónde se encuentran las Arepas Ocañeras?
Estas arepas se encuentran en muchas regiones de Colombia y el mundo entero. Puedes encontrar arepa ocañers en Cúcuta, en Bucaramanga, en Floridablanca, en Bogotá.
¿De qué se rellena la arepa ocañera?
Tradicionalmente se rellena con queso y aguacate, demás de mantequilla. Pero al igual que todos los tipos de arepas, el relleno puede variar según tu imaginación.
¿Se pueden hacer las Arepas Ocañeras con otro tipo de carne?
Sí, aunque tradicionalmente la Arepa Ocañera se rellena con carne desmechada, también se pueden hacer con otros tipos de carne, como pollo desmenuzado o carne molida.
¿Qué tipo de queso se utiliza para la Arepa Ocañera?
El queso que se utiliza tradicionalmente para las Arepas Ocañeras es el queso costeño, un tipo de queso fresco y salado originario de la costa atlántica de Colombia. Sin embargo, se pueden usar otros tipos de queso rallado, como el queso blanco duro o el queso mozzarella.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sabores y aromas de la tradición: las arepas ocañeras y su legado culinario puedes visitar la categoría colombianas.
Artículos relacionados